El proyecto expositivo sobre la historia de Zamora toma forma en el patio del Consejo Consultivo con 20 paneles y piezas originales
La historia de la ciudad de Zamora toma forma a través de la colocación de 20 postes informativos, paneles y distintos elementos pétreos en el patio abierto que rodea el edificio del Consejo Consultivo de Castilla y León.
Tal y como se había anunciado el pasado 21 de enero con ocasión de la presentación del Proyecto Cultural Arqueológico “En busca del tiempo perdido. Arqueología e historia en la ciudad de Zamora”, el convenio suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y el Consejo Consultivo contemplaba, entre otras actuaciones, en una nueva fase, la selección de material arqueológico y la elaboración de material didáctico y divulgativo al efecto de difundir tanto la importancia de los materiales obtenidos en las excavaciones del solar que ocupa el Consultivo como su trascendencia y vinculación con la ciudad de Zamora, transmitiendo por medio del discurso expositivo la idea de su aproximación histórica a la misma, tales como paneles, maquetas, interactivos, audiovisuales, etcétera.
A la selección y almacenaje en la zona del archivo de la Institución autonómica de algunos de los importantes restos pétreos hallados, se suma a partir de ahora una exposición abierta al público que facilitará la comprensión de algunos de los hitos más interesantes de la historia de la ciudad. No en vano bajo el solar del Consejo Consultivo se concentra, metro a metro bajo el subsuelo, el pasado de Zamora. El registro arqueológico en una de las excavaciones en el ámbito urbano más importantes de las realizadas en el país reveló cómo las renovaciones urbanas de la época medieval y moderna destruyeron los niveles de ocupación anteriores. Así se sucedieron distintas ocupaciones desde el Bronce Final, sencillas cabañas circulares construidas en adobe, el núcleo visigodo de Semure; asentamientos andalusíes; la restauración de la ciudad despoblada acometida por Alfonso III en 893; construcciones altomedievales, hornos de campanas, palacetes…
La exposición ya instalada, a falta de escasos retoques, pone en valor algunos de los elementos pétreos localizados durante las excavaciones realizadas durante los años 2009/2010, desarrollándose en el patio abierto que rodea el edificio y concretamente en sus ámbitos Norte, Este y Oeste. La exposición se divide en cuatro grandes temas en base a las piezas encontradas durante los trabajos de excavación y que se resumen en: 1. Arquitectura civil; 2. La elaboración del vino (lagares); 3. La molienda y la fundición de campanas (oficios) y 4. La hidráulica.
Todos estos grandes temas tienen una gran relación con el propio desarrollo de la ciudad de Zamora por lo que durante la exposición se van intercalando datos, fotografías y planos que muestran también modelos similares en dicho entorno. Se ha considerado como metodología para la realización de esta muestra buscar materiales similares a los utilizados en el propio edificio donde se ubica y es por ello que sobre piezas de acero inoxidable que quedan ocultas bajo el pavimento se levantan piezas de vidrio en vertical de distintos tamaños, en las que se expone la información mediante vinilos, con piezas originales localizadas en la excavación a sus pies, siempre sobre placas de vidrio que sustituyen en estos casos a las propias losas de piedras del patio. Cada uno de estos elementos conforman un “poste”, y de esta forma la exposición comienza desde la salida del hall principal del edificio del Consejo Consultivo hacia el patio donde se localiza el Poste 1 introductorio de la propia exposición de elementos pétreos. Y así, en el inicio de cada uno de los ámbitos señalados existe un Poste introductorio sobre la materia que se desarrolla en los postes que le siguen inmediatamente.
La tónica de iniciar el desarrollo de los textos de estos postes introductorios mediante la inserción de un poema después del título principal y antes del desarrollo escrito de la materia “nos pareció interesante por la frescura que puede aportar al espectador”, aseguró el arquitecto asesor del Proyecto, Fernando J. Pérez Ruiz, integrante de la Comisión de Seguimiento que desarrolla el Proyecto Cultural.
En la zona Este del patio del Consultivo, concretamente entre los árboles y cerca de la gran ventana del muro, se han colocado una serie de postes con piezas especiales, siendo la más singular la más cercana a la ventana que se abre a la calle Obispo Manso, con el fin de abrir la exposición al exterior, pudiendo ser contemplada ésta desde Zamora. La intención de colocar un pequeño vinilo en esta ventana acercará aún más al espectador al objeto de la muestra.
Relación de postes de la exposición:
Poste 1: Introductorio
Postes 2,3 y 4: Arquitectura civil
Postes 5, 6, 7 y 8: La elaboración del vino (lagares)
Postes 9, 10, 11 y 12 (*): La molienda y la fundición de campanas (oficios)
Postes 13, 14, 15 y 16: Piezas especiales entre árboles y cerca de la ventana
Postes 17, 18, 19 y 20: Hidráulica (*)
(*) Los postes relativos a la hidráulica y a la recreación del horno de fundir campanas estarán finalizados en los próximos días.
El resto de la exposición está completo en las zonas Norte y Este, desde el poste 1 al 16 (salvo el 12), y finalizado con las piezas arqueológicas originales colocadas.